Turismo y Hotelería: ¿Cómo saber si es mi carrera?
14
Teniendo un futuro prometedor en el país, la carrera de Turismo y Hotelería es una opción atractiva para los jóvenes, pero antes debes de tener en cuenta el perfil del estudiante de esta carrera
- La carrera de Turismo y Hotelería tiene amplias salidas profesionales para sus estudiantes.
- Si eres un amante de las culturas y te encanta organizar viajes, quizá esta sea tu carrera.
- Dominar uno o varios idiomas puede abrirte muchas puertas en el mundo del turismo.
La carrera de Turismo y Hotelería es una apasionante carrera que ofrece varias posibilidades de movilidad alrededor de nuestro país e incluso del mundo.
En esta ocasión te ayudaremos a saber si esta carrera es para ti y ofrecerte las primeras herramientas para que conozcas todas las ofertas universitarias a tu alcance.
Turismo y Hotelería es una carrera de una duración aproximada de 5 años que te permitirá trabajar en tanto en organizaciones públicascomo privadas y, al mismo tiempo, de forma autónoma si lo deseas.
En esta carrera estudiarás cómo administrar empresas de gestión turística y hotelera, teniendo asignaturas como marketing/mercadeo, estadística y contabilidad, y también otras como idiomas (Inglés, Chino, Francés, etc), turismo sostenible, turismo no convencional y hasta recursos humanos
Estos son los 3 motivos por los que Turismo y Hotelería puede ser tu carrera ideal
#1 Disfrutas armar los planes de viaje para todos tus amigos
Es decir te gusta encargarte del dinero, las actividades, los horarios y eres súper innovador, entonces deberías investigar más sobre la carrera de turismo y hotelería.
“Son personas responsables y colaboradoras, se llevan muy bien socialmente con los demás. Muestran una disposición a realizar actividades variadas y fuera de la rutina, les gustan los viajes, conocer nuevas ciudades y nuevas culturas. Los estudiantes de turismo y hotelería se caracterizan por ser creativos, perseverantes, sensibles y sobre todo ellos tienen una gran capacidad para auto motivarse”.
#2 Te gusta aprender idiomas y ser el líder del grupo
"Resolver problemas, son personas muy flexibles. Su actitud muestra sobre todo una disposición de servicio al cliente también hacia el liderazgo y trabajo en equipo. Mucho interés manifiestan por lo que es el aprendizaje de idiomas, ellos buscan la diversidad.”
#3 Sientes curiosidad por la cultura y la historia
Quizás en el colegio lo tuyo no fueron ni los cursos de matemáticas ni los de lenguaje, pero si te gustaban todos aquellos cursos que tenían alguna relación con nuestra cultura, entonces, dale un punto más a turismo y hotelería.
Estos estudiantes en el colegio generalmente son jóvenes que manifiestan interés y entusiasmo por la historia, por la geografía, por los deportes, por el conocimiento, sobre todo por descubrir el folclore peruano.
¿Cuáles son los tipos de turismo que existen?
Viajar es una de las actividades más gratificantes para el ser humano, está íntimamente relacionado al placer y a la calidad de vida, es además un punto de encuentro entre diferentes culturas que permiten el desarrollo de valores morales, intelectuales y emocionales. Sin olvidarnos de la influencia que tiene en la economía de las regiones donde se desarrolla esta actividad, representa también un interesante fenómeno social que moviliza a gran parte de la población mundial.
A la actividad de viajar y desplazarse por al menos 24 horas fuera de tu lugar de residencia se le conoce como “turismo” el cual se ha visto en constante crecimiento desde que el hombre tiene medios de transporte que le permiten dicho desplazamiento.
A continuación te daremos una breve descripción de los tipos de turismo que existen y que se fueron desarrollando con el paso del tiempo gracias a las motivaciones propias del viajero. Es pertinente mencionar que a partir de cada uno de estos se pueden desglosar otros, pero los aquí presentados, son los más importantes:
1. Turismo de sol y playa (tradicional)
Es la máxima expresión del turismo de masas, ya que las playas en los diferentes destinos turísticos, son las más visitadas por los turistas. Consiste primordialmente en pasar unos días de esparcimiento en un destino de costa, naturalmente con playa y mar, mismo que debe contar con espacios públicos destinados a esta actividad. Lo más común es que el turista se hospede en hoteles de lujo y adquiera paquetes “todo incluido” que les permite tener las menos preocupaciones posibles.
Este tipo de turismo hoy en día es visto como un turismo depredador que no respeta la capacidad de carga de los destinos. (Conoce ¿Qué es la Capacidad de Carga Turística?)
2. Turismo de Reuniones
Consiste en el desplazamiento de viajeros fuera de su entorno habitual con fines lucrativos. Normalmente son empresas las que envían a sus trabajadores a juntas, conferencias, reuniones o exposiciones; estos van con los gastos pagados y en cierta manera están recibiendo un sueldo por este viaje. Las condiciones del destino visitado son mas enfocadas a satisfacer las necesidades de un viajero que demanda los mejores servicios posibles, las que van desde conjuntos de exposiciones, salones de eventos, buenas vías de comunicación, entre otros. (Ver más…)
3. Turismo LGBT
Tipo de turismo dirigido a la llamada “comunidad gay”, misma que incluye personas bisexuales y transexuales. Actualmente es un sector en constante crecimiento que aporta incluso más derrama económica que el turismo convencional. Lo que se busca cuando las personas se desplazan para hacer turismo LGBT, es todas las condiciones necesarias para tener tranquilidad, esto quiere decir que buscan destinos amigables para ellos, donde no haya discriminación, se respete la diversidad y haya espacios abiertos con seguridad para su integridad.
4. Turismo de Naturaleza
Busca delimitar a un tipo de viajero más exigente, cuya principal motivación es estar en contacto con la naturaleza. Principalmente desarrollado por turistas jóvenes con inquietudes por el deterioro del medio ambiente y preocupados por temas como el calentamiento global, el desarrollo social y el enriquecimiento cultural.
Este tipo de turismo tiene 3 grandes derivaciones: El ecoturismo que se desarrolla en áreas naturales y que tiene como fin la apreciación y conocimiento de la naturaleza; El turismo de aventura, tiene como principal motivo, realizar actividades recreativas que representen un esfuerzo emocional y físico; y por último el turismo rural donde se busca la convivencia e interacción con la gente propia del lugar, conociendo su cultura y formas de vida. Te invitamos a ver: Turismo de Aventura: actividades por aire
5. Turismo de salud
Incluye al turismo medico y al turismo de bienestar. Es un fenómeno que se lleva acabo cuando la gente viaja para buscar tratamientos que le permitan mejorar sus condiciones de vida, estos pueden ser, médicos que realicen algún tipo de cirugía, clínicas de rehabilitación o espacios para ayudar a su salud. Algunas de las razones para este tipo de viajes es por la calidad o lo económico de los servicios fuera de su lugar de residencia.
6. Turismo cultural
Dentro del turismo cultural, los más conocidos son el turismo religioso y el gastronómico. Este es más exigente y tiene la posibilidad de desarrollarse en cualquier época del año; se viaja con la intensión “aprender algo”, ya que normalmente se realiza por gente con un nivel educativo más alto que el promedio. Es común que se busquen monumentos históricos del destino visitado, las manifestaciones gastronómicas más representativas del lugar y sucesos o leyendas que cuenten la historia del mismo.
Los 10 Mejores Lugares Turísticos De Honduras
¿Cuáles son los mejores lugares turísticos de Honduras? Descubre todo lo que no te puedes perder: Playas paradisiacas, sitios arqueológicos, idílicos escenarios naturales y otros destinos. Revísa la lista a continuación!
1- Islas de la Bahía:

Sin duda uno de los más paradisiacos lugares turísticos de Honduras, un archipiélago caribeño rodeado de aguas tibias y cristalinas, donde sumergirse en verdaderos tapices de corales y una extraordinaria biodiversidad marina.
Tres son sus islas principales: Utila, Guanaja y Roatán, la primera conocida por sus idílicos escenarios marinos donde realizar snorkel entre cientos de especies de peces, manatís y delfines; la segunda también paradisiaca es famosa por sus canales que atraviesan la ciudad a modo de calles, mientras que la última, Roatán, es la más grande y visitada, con espectaculares playas de aguas turquesas como West End y una inagotable oferta de entretención ligada a su amplio desarrollo turístico.
2- Telá:

Pequeña ciudad puerto considerado uno de los balnearios costeros principales del CaribeHondureño, hogar de playas de ensueño y una desarrollada infraestructura turística característica por sus hoteles de Lujo.
Sumado a sus playas de arenas blancas y aguas turquesas, Tela presenta el atractivo de sus entornos con parques nacionales como Jeanette Kawas o Punta Izopo junto a numerosas villas de comunidades garífunas, guardianas de un invaluable patrimonio cultural, figurando entre ellas San Juan, Triunfo de la Cruz y Tornabé, las más grande de éstas.
3- Los Cayos Cochinos:

Otro grupo de islas que destacan por sus escenarios caribeños, conformados por dos pequeñas islas principales: Cayo Menor y Cayo Mayor, y 13 cayos más pequeños de origen coralino.
El encanto de estas islas lo constituyen tanto sus escenarios marinos atiborrados de arrecifes de coral como sus interminables playas de arenas blancas, muchas de ellas prácticamente vírgenes.
4- La Ceiba:

Situada prácticamente al frente de Cayos Cochinos, corresponde a la tercera ciudad más grande de Honduras, conocida por su litoral norte donde se extienden hermosas playas que dan al Mar Caribe.
Otro de sus atractivos corresponden a sus entornos, contando tanto con el Parque Nacional Pico Bonito, considerado el más biodiverso del país, como con una serie de aldeas garífunas, tales como Sambo Creek y Corozal, donde disfrutar de la comida típica regional y empaparse de su cultura.
5- Ruinas de Copán:

Uno de los lugares turísticos de Honduras más fascinantes, antigua capital de un reino maya que prosperó entre los siglos V al IX. Hoy sus ruinas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permiten retroceder en el tiempo, permitiendo apreciar lo que fue su esplendor a través de palacios, pirámides, plazas, estelas y otros monumentos.
El conjunto que hoy se puede visitar es bastante extenso, abarcando tanto el área conocida como “Conjunto Principal” que aloja a la antigua acrópolis, el “Conjunto de Sepulturas” correspondiente a la zona de residencia de la clase dirigente de Copán y el “Conjunto de los Sapos” un poco más alejado de los demás. Dos museos emplazados en el Parque Arqueológico, terminan por complementar la experiencia de descubrir el mundo maya.
6- La Reserva de la Biosfera de Río Plátano:
Enorme reserva natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, comprendiendo un territorio montañoso que desciende en pendiente hasta la costa caribeña, siendo guardiana de uno de los últimos vestigios de bosque lluvioso tropical de Centroamérica.
Enorme reserva natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, comprendiendo un territorio montañoso que desciende en pendiente hasta la costa caribeña, siendo guardiana de uno de los últimos vestigios de bosque lluvioso tropical de Centroamérica.
La Reserva es hogar tanto de una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna, como de comunidades indígenas que mantienen vivas sus antiguas costumbres. El año 2012 fue descubierta entre su frondoso bosque “Ciudad Blanca”, un hallazgo que revolucionó a la comunidad mundial de arqueólogos, de la cual se presupone un tamaño tres veces más grande que las Ruinas de Copán, desafortunadamente pasaran muchos años antes que esta última sea abierta al turismo.
7- La Fortaleza de San Fernando de Omoa:

Ubicada en la localidad de Omoa corresponde posiblemente a la estructura de defensa colonial más importante de toda Centroamérica, una enorme construcción en piedra terminada en 1775 con el fin de proteger el norte de Honduras de corsarios y piratas. Hacia fines de la época colonial y con el inicio de la independencia fue ocupada como un lúgubre presidio, al cual se le atribuyen terribles torturas de prisioneros.
Hoy sobrevive prácticamente toda la estructura original, siendo posible de visitar tanto sus numerosos recintos como un museo contiguo que relata los acontecimientos más importantes de su historia.
8- Lago de Yojoa:

Otros de los lugares turísticos de Honduras que encantan por sus escenarios naturales, correspondiendo a un lago de 16 km de largo y 6 km de ancho, rodeado de enormes montañas, a través de cuyas laderas descienden parques nacionales tales como el Parque Nacional Azul Meambar y el de Santa Bárbara.
El sitio con un amplio desarrollo turístico cuenta con numerosos restaurantes, hoteles y centros recreativos, presentando además el atractivo de su cercanía con la capital Tegucigalpa y la ciudad colonial de Comayagua.
9- Cuevas de Talgua:

Misterioso sitio arqueológico ubicado en la Sierra de Agalta, lugar donde se encontraron cientos de osamentas humanas y restos de vasijas escondidas entre las formaciones rocosas de una cueva, datadas de aproximadamente el año 1.000 a. C.
Hoy un circuito de 500 metros permite adentrarse en la profundidad de la roca, entre estalactitas y estalagmitas de singulares formas, pasando por la cámara ritual donde algunas osamentas se han logrado conservar en el tiempo al estar cubiertas por una capa de calcio resplandeciente.
10- Tegucigalpa:

Capital de Honduras, donde aún son apreciables algunos rasgos de su época colonial a través de antiguas edificaciones que permanecen en pie en su centro histórico. Vida cultural y desarrollo turístico complementan la oferta de esta ciudad, encontrándose numerosos centros de convenciones, hoteles y museos al interior de ella.
A pocos kilómetros, el Parque Nacional La Tigra, permite desarrollar actividades de contacto con la naturaleza, descubriendo la maravilla natural de un bosque tropical húmedo a 2.270 m de altura, con la cuantiosa biodiversidad de flora y fauna que alberg
tipo de turismo y como se clasifican
TIPOS DE TURISMO SEGÚN ACTIVIDADES DESARROLLADAS
CONVENCIONAL
DE DESCANSO
SOL Y PLAYA
SEXUAL
DEPORTIVO
- Tradicional
- Pasivo Alternativo
- De aventura
TERMAL
SOL Y NIEVE
POR AFINIDAD
CIENTIFICO
NEGOCIOS
- De incentivo
- De empresa ( negocios)
- De familiarización
- De congresos y convenciones
- De gestión (Político)
ESPECIALIZADO
DEPORTIVO
- Activo
OTRAS CLASIFICACIONES DE TURISMO
SOCIAL
- Tercera Edad
- Juvenil
- Familiar
ALTERNATIVO
CULTURAL
- Histórico
- Histórico/Artístico Monumental
- De arquitectura popular
- De exposiciones
- Étnico
- Étnico Folklore
- Costumbres y Tradiciones
- Religioso
- De formación
- De acontecimientos singulares
- Lúdico-Festivo
- Literario
- Gastronómico
- Industrial
- De compras o Shopiing
AVENTURA
ECOLÓGICO
- De Montaña (deportivo/rural)
- Verde (con mayor interés científico)
- Fluvial
RURAL
- Agroturismo
- Residencial
TURISMO DE DESCANSO, O SIMPLENETE DE SOL Y PLAYA
El turismo convencional, conocido también como el modelo de "sol y playa", es un producto propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características principales son entre otras un turismo de gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista de la demanda.
TURISMO CIENTÍFICO
TURISMO CIENTÍFICO
El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área, ampliar y complementar sus conocimientos.
ECOTURISMO
El ecoturismo es un nuevo movimiento conservativo basado en la industria turística que Jones, 1992, define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y un enorme grupo de viajeros internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de los gobiernos de algunos países industrializados.
TURISMO DE AVENTURA
El turismo de aventura es otra de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda alguna una de las formas que mayores expectativas genera a su alrededor, quizá por el término mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabúes que se han generado en su entorno.
La problemática comienza desde su propio nombre, algunos lo llaman turismo deportivo, otros más turismo de aventuras, otros tantos turismo de adrenalina o bien turismo de reto, y si bien su denominación es lo de menos, los conceptos si llegan a ser determinantes. Estas denominaciones generan confusiones y preocupaciones entre el turista e inclusive entre los prestadores y comercializadores de estos servicios.
TURISMO AGRÍCOLA O AGROTURISMO
El turismo rural contribuye a diversificar la oferta de productos y a sostener la economía de las comunidades rurales.
Tiene como finalidad mostrar y explicar una serie de experiencias relativas a la vida rural campesina.
El Agroturismo ha dado como resultado los rancho-hoteles en Estados Unidos, con un éxito ascendente, pues ofrecen a los turistas, semanas completas de estadía con todos los servicios incluidos, además de enseñarles a cultivar, cosechar, operar los sistemas de riego y combatir plagas, entre otras actividades.
Una de las ventajas del Agroturismo es que las compras de productos alimenticios se hacen en la misma granja, o en otras vecinas, de modo que la demanda económica favorece directamente a la comunidad.
Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos.
El Agroturismo ha dado como resultado los rancho-hoteles en Estados Unidos, con un éxito ascendente, pues ofrecen a los turistas, semanas completas de estadía con todos los servicios incluidos, además de enseñarles a cultivar, cosechar, operar los sistemas de riego y combatir plagas, entre otras actividades.
Una de las ventajas del Agroturismo es que las compras de productos alimenticios se hacen en la misma granja, o en otras vecinas, de modo que la demanda económica favorece directamente a la comunidad.
Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos.
TURISMO CULTURAL
Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su identidad.
TURISMO HISTÓRICO
Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histórico.
TURISMO RELIGIOSO
En Colombia, uno de los aspectos que hacen parte del arraigo es su tradición religiosa. Por ello, son varias los lugares que acostumbran visitar los turistas motivados por este motor.
TURISMO GASTRONÓMICO
Turismo gastronómico: Otra de las motivaciones al momento de desplazarse puede ser el deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones.
TURISMO DE DESCANSO
Cualquier persona podría viajar para descansar del trabajo, para liberar el estrés, o simplemente para disfrutar de sus vacaciones o tiempo libre.
Podemos decir que este tipo de turismo es el que más utiliza las personas, porque en sí éste les brinda comodidad y a su vez les permite relajarse y disfrutar del ambiente en el cual se encuentre.
SOL Y PLAYA
Se podría decir que el mejor lugar para ejemplificar este tipo de turismo es mar del plata, donde el turista disfruta del mar en su plenitud, además de realizar otras actividades complementarias.
TURISMO SEXUAL
Según nota del Diario Clarín de 12 de septiembre de 2005
"Para muchos extranjeros nuestro país es barato. Puede venir cualquiera para hacer cualquier cosa. Argentina hoy resulta atractiva para la comunidad pedófila. Cada vez es más frecuente el comentario de que en las provincias de la Mesopotamia (donde muchos chicos pobres son rubios y de ojos claros) el turismo sexual avanza",
TURISMO DEPORTIVO
En Rio Negro uno de los mas reconocidos centros de esquí congrega cada invierno a turistas del país y el mundo. Es el Cerro Catedral, un sitio plagado de entretenimientos, servicios y comodidades que asegura tranquilidad y bienestar para cada visitante.
TURISMO TERMAL
Federación atrae gran cantidad de turistas por su reconocido Centro Termal.
TURISMO CIENTIFICO
Las Sierras de las Quijadas, en la provincia de San Luis; declaradas Parque Nacional en 1991, atesoran muestras representativas de vegetación, restos arqueológicos de la cultura Huarpe y valiosos yacimientos paleontológicos.
TURISMO DE NEGOCIOS
Cuando se va a algua lugar con la intencion de hacer un estudio de mercado para la instalacion de una empresa.
TURISMO DEPORTIVO ACTIVO
Turistas que vienen a la ciudad de Federación con el objetivo de participar del Triatlón que se realiza anualmente.
TURISMO ALTERNATIVO CULTURAL
En la ciudad de Victoria, Entre Rios,la visita a la Abadia del Niño Dios.
TURISMO AVENTURA
Una expedición por la Selva Misionera
TURISMO ECOLOGICO
Granja zoológica El Sirirí: es un minizoo que se encuentra a unos 3 km. del centro de la ciudad de Gualeguaychu, donde se protegen animalesautóctonos que se encuentran en semi-libertad para el conocimiento de los visitantes.
TURISMO RURAL
En la ciudad de Chajari, a orillas del lago, se encuentra la estancia Las Lomitas, un lugar para descansar y ademas conocer un poco de los trabajos y la vida en el campo.
Nuestro país es un verdadero abanico de opciones, como así también la provincia de Entre Ríos, ya que ofrece gran variedad de destinos para todos los gustos de los turistas
ACERENZA,MIGUEL ANGEL, ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO, CONCEPTUALIZACION Y ORGANIZACIÓN, EDITORIAL TRILLAS MEXICO,1991
CARDENAS FAVIO, COMERCIALIZACION DEL TURISMO, DETERMINACIÓN Y ANALISIS DEL MERCADO, EDITORIAL TRILLAS MEXICO 1999
SITIOS DE INTERNET:
WWW. TURISMOENTRERIOS.COM.AR
WWW.VISITING ARGENTINA.COM.AR
Durante mucho tiempo se consideró al turismo como un producto de lujo reservado sólo para las personas que disponían del tiempo libre y de los recursos económicos para practicarlo. En la actualidad se reconoce al turismo como una necesidad y, al mismo tiempo, constituye un derecho humano y un factor fundamental de planificación del desarrollo.
GRACIELA BENSENY
Licenciada en Turismo. Docente e investigadora. Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata
El padre de turismo

10 datos que debes conocer de Thomas Cook, el padre del turismo
Thomas Cook es conocido como “el padre del turismo”, fue predicador y evangelista, y tiene un gran reconocimiento en el sector turístico por ser la primer persona en organizar de manera profesional un viaje, y más tarde, también pionero al crear la primera agencia de viajes.
Dejamos para ti 10 datos que estamos seguros debes conocer de la vida de este importante personaje:
1. Nació el 22 de Noviembre de 1808 en Melbourne, Derbyshire, Inglaterra y murió el 18 de julio de 1892 en Leicester a la edad de 84 años.
2. Se casó en 1833 con Marianne Mason y procrearon únicamente 1 hijo de nombre John Mason Cook, quien continúo con el legado de su padre luego de su muerte.
3. Con la idea de reinsertar a la sociedad a personas con adicción al alcohol, el 5 de Julio de 1841 realizó el primer viaje organizado en la historia; con motivo de un congreso atialcoholismo, trasladó a 500 personas en ferrocarril de Harborough a Leicester, Inglaterra.
4. En 1845 creó la primera agencia de viajes, llamada Thomas Cook & Son.
5. En 1851 llevó a 150 mil trabajadores a la exposición universal de Londres.
6. Consiguió hacer convenios con varias empresas ferroviarias por todo Europa para organizar grupos de pasajeros y trasportarlos entre diferentes países. Además, en 1866 viajo a Estados Unidos para lograr obtener comisiones por llevar gente a ese país.
7. Fue precursor de las revistas de viaje actuales, pues en 1845 creó un folleto de 60 páginas, donde describía la ruta de uno de sus viajes.
8. En 1868 inventó los llamados “vouchers“, cupones que los turistas entregaban en los hoteles y que avalaban el pago del servicio de hospedaje y comida. También fue precursor de los “cheques de viajero” que permitían a turistas obtener dinero local a cambio de una nota emitida por Thomas Cook.

9. En 1950, la compañía en ese entonces dirigida por los nietos de Thomas Cook y luego del término de la segunda guerra mundial, se ve beneficiada por los más de 1 millón de británicos que viajaban al extranjero. En 1965 superan por primera vez 1 millón de euros en ventas.
10. Actualmente, la empresa que creó Thomas Cook sigue en operaciones; atiende a 23 millones de clientes cada año con ganancias de 9 millones de Euros y cuenta con 27 mil empleados en 17 países del mundo.
DEFINICIÓN DETURISMO

Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.
Por ejemplo: “Cuando me jubile, me dedicaré a hacer turismo por Europa”, “En este pueblo, la mayoría de la gente vive del turismo”, “El intendente manifestó su deseo de fomentar el turismo para generar riqueza”.
La historia del turismo es extensa. Sus orígenes pueden rastrearse en la Antigua Grecia, cuando miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas cada cuatro años. Entendido como actividad comercial, el turismo nace de la mano del inglés Thomas Cook, quien organizó el primer viaje turístico de la historia en 1841 y fundó, una década después, la primera agencia de viajes: Thomas Cook and Son.
Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocios o simplemente ocio.
Pese a que la actividad turística proviene de tiempos ancestrales, recién se definió hace unos años como actividad económica independiente y dado que engloba a una gran variedad de sectores económicos y disciplinas académicas, encontrar una definición absoluta del término es un tanto difícil. Puede verse de una u otra forma de acuerdo al aspecto o la actividad desde la que se lo desee definir.
En el sector económico podrían definir el turismo a partir del consumo, mientras que un psicólogo realizaría un análisis partiendo de los comportamientos turísticos. Por su parte, un geógrafo ofrecería una definición cuyo principal elemento sería el territorio, sus propiedades y demás cuestiones que toquen su área de trabajo.
A continuación citamos algunas definiciones académicas que se han hecho sobre el turismo:
Burkart y Medlik ofrecen una descripción sobre el concepto que lo ve como aquellos desplazamientos cortos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde residen o trabajan y realizando actividades diversas que las que acostumbran.
Mathieson y Wall, por su parte explican que se llama así al movimiento temporal de gente a lugares lejanos a su residencia y por períodos menores a un año.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran períodos inferiores a un año.


Es posible distinguir entre distintos tipos de turismo según los gustos de los viajeros y las actividades que pueden realizarse durante la estancia.
El turismo de compras se caracteriza por estar organizado con el fin de recorrer los centros comerciales y espacios donde el viajero puede consumir comprando.
El turismo cultural se encuentra centrado en visitas a museos, exposiciones, y demás lugares propios del lugar donde el viajero puede conocer más sobre la historia y la vida cultural del sitio que visita.
El término turismo rural se refiere a cualquier actividad turística que se encuentre en un medio rural, cerca de áreas naturales, litorales y que permiten actividades relacionadas con el trabajo del sector rural. Es un tipo de turismo opuesto al masificado, el que se estila en las ciudades costeras, y exige un entorno endógeno soportado por un entorno humano y ambiental. Es un turismo respetuoso con el medio ambiente, que intenta unirse al resto de las actividades turísticas aprovechando los recursos locales.
El turismo formativo tiene como objetivo ofrecer al viajero conocimientos sobre una materia determinada, objetivo de su viaje.
El turismo gastronómico tiene como objetivo que los viajeros conozcan las comidas autóctonas del lugar y realicen degustaciones y actividades relacionadas con la cocina.
El agroturismo consiste en actividades en medios rurales donde los turistas se alojan y puende participar de las actividades propias del lugar, colaborando en la restauración de granjas o cortijos.
El ecoturismo es el que se realiza en medios de protección natural. Suelen participar de esta actividad los residentes del lugar que reciben a los turistas y les presentan el espacio. En el ecoturismo tiene prioridad la preservación de la naturaleza.
El turismo de aventura consiste en una serie de actividades que se realizan en un entorno rural y cuyo objetivo es ofrecer sensaciones de descubrimiento, poner a prueba los límites de supervivencia de los turistas. Se realiza en espacios que hayan sido escasamente explotados a nivel turístico.
Comentarios
Publicar un comentario